
En un blog de la consultora Deloitte se lee que según The GovTech Index 2020 elaborado por el CAF Banco de Desarrollo de América Latina, México es uno de los cinco países que encabezan la región en cuanto al desarrollo de nuevos emprendimientos. Brasil, Chile, Colombia y Uruguay son los otros cuatro.[2]
Comencemos por despejar esta cuestión. Se atribuye a Aileen Lee, un inversionista en capital de riesgo al frente de Cowboy Ventures, el designar así a empresas startup que alcanzaban una valuación arriba de los cien mil millones de dólares[3] y con aun así, permanecían en manos privadas, o sea, sin cotizar en mercados accionarios.
Hace ocho años, cuando se comenzó a usar esa designación, los unicornios eran la rareza que en en la Edad Media se atribuyó al animal mítico. Pero desde entonces para acá, los unicornios se han multiplicado como conejos. “Su número ha crecido de una docena hace ocho años a más de 750, con un valor combinado de $2.4 trillones —publicó The Economist en julio pasado —. En el primer semestre de 2021, las startups en tecnología levantaron trescientos billones a nivel global, más o menos lo que se levantó en todo 2020”.
[1] Este es reelaboración del anterior, publicado 20 de sep., 2021. El material proviene de los materiales mencionados por el texto
[2] Inciso “Un hub de innovación en Latinoamérica” de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/unicornios-en-mexico-ascenso-de-startups.html
[3] Del artículo de The Economist. Cf matter > 20.09.21 unicornios economist.txt
Son montos impresionantes, a pesar de que la revista iguala un billón a cien mil millones, como se acostumbra en el mundo de los negocios. Sin embargo, lo más interesante es que los unicornios más jóvenes no son empresas de la categoría conocida como marketplace, un espacio virtual al que acuden los que piden y los que ofrecen (o los que necesitan y los que tienen), celebran un acuerdo comercial y pagan comisión por haber entrado a ese espacio virtual. Uber y Aribnb son ejemplos clásicos de marketplace.
Los nuevos unicornios “ofrecen o están desarrollando productos sofisticados, frecuentemente en mercados de nicho”, según la misma revista. Los sectores económicos con mayor concentración de nuevos participantes son fintech, la inteligencia artificial, servicios de salud digitales y la ciberseguridad.
Considerando lo anterior, el rebaño de unicornios mexicanos resulta mixto. Se desempeñan entre los marketplaces tradicionales y los espacios de nuevo cuño, como reconocen los analistas.
Mercado de autos seminuevos. Fue apenas en abril del año pasado que Kavak alcanzó la envidiada categoría, luego de cinco años de funcionar. Actualmente opera en México, Brasil y Argentina.
Mercado de criptomonedas. Aunque fue el segundo emprendimiento en la lista de unicornios, el valor asignado a Bitso, que permite a cualquier persona la compraventa de criptomonedas con cantidades mínimas, es poco menos del doble del anterior. Fundada en 2014, Statista la ubica en el sexto lugar entre las más valiosas empresas de América Latina.
Motor de pagos. El tercer emprendimiento de la lista, que proporciona a los negocios pequeños todo lo necesario para recibir pagos mediante tarjetas bancarias, ingresó apenas en junio. El valor de Clip, que el año próximo cumplirá diez años de funcionar, se sitúa entre el de las otras dos empresas.
Alcanzar el valor umbral unicornico en menos de una década es un mérito para cualquier emprendimiento. Pero una golondrina no hace verano y tres, tampoco. A nivel global, el PIB de México lo ubica en el lugar quince. Hay más mexicanos en Guadalajara y municipios conurbados que uruguayos en todo el mundo. Visto por tamaño de economía que por demografía, es más meritoria la presencia de Uruguay que la de México en el grupo que se mencionó al principio.
Pero los expertos pronostican que en los próximos años se acelerará de manera perceptible el número de empresas mexicanas en la lista de honor. Varias razones impulsan su optimismo.
[4] Fundamentalmente, apreciaciones de The Economist, op. cit.
Por un lado, está un factor a nivel global: en el curso de los últimos meses ha ocurrido una importante liberación de capital de riesgo, en virtud de la salida a bolsa de startups anteriores, incluidos varios unicornios. Estos capitales ahora están ansiosos de respaldar nuevos emprendimientos y cosechar sus beneficios. La expectativa es que México les parezca un campo fértil donde sembrar.
Por otro lado, ha crecido el número de organizaciones dispuestas a respaldar desde temprano los nuevos emprendimientos. Ya no son solamente los inversionistas de hace una década sino otro tipo de organismos, como fondos de pensión o fondos de inversión soberanos. O sea que además de haber más dinero, hay más personas dispuestas a invertirlo.
El hecho de que tan solo en 2020 hubiera casi 120 nuevos unicornios resulta un indicador de que los retornos que se pueden obtener son sumamente atractivos. Ante la saturación de participantes en Estados Unidos y China, que es a donde el grueso de los inversionistas lanza la mirada, quienes desean respaldar nuevos emprendimientos han empezado a voltear en otras direcciones, a la búsqueda de economías donde las condiciones se muestren propicias.
Este tercer factor nos trae de regreso a México, más específicamente a lo demográfico. No es una cuestión menor: tan solo la zona metropolitana de la Ciudad de México representa una concentración de personas similar al total de habitantes de países enteros, como es el caso de Chile. Con tanta gente a tiro de piedra, la posibilidad de que un emprendimiento en México alcance una amplia base de consumidores es evidente, a tal punto que The Global Startup Ecosystem Report 2020 le otorgó a la ciudad una destacada calificación en tres aspectos: desempeño (6 ptos.), fundación de nuevas empresas (8 ptos.) y talento humano (9 ptos.; siempre en escalas de 10 puntos. Visto así, la región de la capital parece el ecosistema de startups emergente con más peso en toda América Latina, por delante de ciudades que también destacan, como Bogotá (Colombia) o Curitiba (Brasil).[5]
Pero del plato a la boca, la sopa puede que llegue… o que se caiga. Según la consultora Deloitte, “resulta fundamental que las startups mexicanas busquen el apoyo de especialistas, para desarrollar las mejores estrategias […] conseguir la rentabilidad sin sacrificar el crecimiento y acelerar sus procesos, incluso mediante mecanismos de fusiones y adquisiciones”.
¿Buscas quién te pueda acompañar en tu emprendimiento? Lennken Group aglutina más de diez unidades de negocio dedicadas a la creación de soluciones de valor óptimo, con un enfoque que equilibra la tecnología informática digital y la alta administración de negocios. Envía un correo a contacto@lennken.com para conversar sobre los retos, necesidades y objetivos que puedas tener. Te ayudaremos a alcanzar el siguiente nivel.
[5] La mención de la Cedemequis (p. 44) la sitúa en el grupo perteneciente a la categoría “del 31 al 40”, en donde también figuran Manila (antes) y Bogotá (después).