
El sector insurtech en México tuvo durante el pasado 2021 un año excepcional en términos de expansión. Así lo sugiere una nota publicada por la Asociación Insurtech México, “que busca promover la aplicación de la tecnología en la industria aseguradora para generar un impacto positivo y cultural en México”, según se puede leer en la página sobre el organismo de su sitio web. De acuerdo al mismo, el número de emprendimientos que iniciaron operación creció en más de tres cuartas partes entre el año pasado y el anterior.
En su análisis, el organismo gremial toma en consideración cuatro ramas en el sector: vida y salud, hogar y otros, automóvil y corporativo. Asimismo, segmenta en cinco niveles lo que define como “cadena de valor” del seguro: mercadotecnia y distribución, reclamaciones, cobranza y administración, diseño de producto y tecnología. Esto permite ordenar a las empresas fintech de acuerdo a su actividad.
Medicina a distancia
Desde hace años, por todo el mundo y por razones múltiples, el costo de los servicios médicos y de las pólizas correspondientes sube por encima de la inflación. Por esa tendencia, las tecnologías digitales se han visto como un recurso de gran potencial. El interés en la medicina a distancia cobró renovado interés con la irrupción de la pandemia. En pro de ese interés confluyeron la necesidad de cuidar o recuperar la salud, la saturación de los servicios hospitalarios y la necesidad de aislamiento a la búsqueda de opciones innovadoras.
Ya se cuenta con plataformas de telemedicina que permiten atender mayores números de personas y monitorear la evolución de los pacientes. Pero la participación de empresas insurtech no se limita al vínculo paciente-proveedor de servicios. Pueden mencionarse, como ejemplo, soluciones insurtech que ayudan a los médicos a gestionar su relación administrativa con las empresas aseguradoras, para la recepción de remuneraciones por servicios a asegurados.
El seguro integrado
Esta modalidad para contratar pólizas (conocida en inglés como embedded insurance) consiste en incluir el costo del seguro en el precio de un bien o servicio que por su propia naturaleza hace recomendable el servicio de aseguramiento, al menos desde el punto de vista del cliente. Un seguro de vida junto con un boleto de avión es un caso que resulta familiar. En el ramo de la industria de viajes y ante el crecimiento del llamado turismo de aventura, se explica la aparición de un producto similar, donde el costo de la transportación u hospedaje incluye seguro contra enfermedad o accidente.
La variedad de seguros integrados que se pueden imaginar prácticamente no conoce límite. Un negocio de comercialización, por ejemplo, puede contratar un seguro contra el fraude en línea, dado que las medidas de seguridad cibernética no quedan directamente bajo su control, como es el caso de una cerradura o un sistema de alarmas en una tienda física. Otro caso son las empresas de telecomunicación; ofrecen seguros contra robo o descompostura de los dispositivos que entregan al cliente al contratar tal o cual plan. Esto se explica pues los dispositivos, además de costosos, tienen para el usuario una utilidad muy por encima de su función medular, las llamadas telefónicas.
La expansión de esta modalidad depende de desarrollar ecosistemas de participantes reconocidos. Esto disminuye la exposición del proveedor del seguro. Dicho de un modo que resulta familiar, la empresa que vende una póliza de autos necesita una red de talleres de reparación acreditados, aquellos cuyo trabajo cumple en servicio y calidad. Es en el desarrollo de estos ecosistemas donde se abren numerosas y variadas posibilidades para participar en nichos de especialidad.
Reforzar la seguridad
Los datos divulgados por la Asociación Insurtech México revelan que el mayor grado de innovación dentro de la cadena de valor del seguro se dio en el nivel de mercadotecnia y contratación. Por ejemplo, en el ramo vida y salud, las insurtech que en México se desempeñan en ese nivel igualan en número a la suma de todas las que participan en los otros cuatro niveles.
Lo que es digno de señalar en este sentido es que, en los dos primeros niveles, la interacción con el cliente es imprescindible. En estos dos niveles se necesitan sistemas de seguridad que aseguran a los participantes que actúan con la contraparte correcta. El cliente debe saber que habla con la empresa y la empresa necesita constancia de que no hay una persona suplantando la identidad del asegurado.
En este punto está, en potencia, un talón de Aquiles que puede obstaculizar el desarrollo saludable del sector insurtech. Durante 2020, las estadísticas de fraude en línea se dispararon en México. El crecimiento se ha detenido pero las cifras distan de lo ideal. A raíz de este problema, autoridades y organizaciones financieras tomaron varias acciones. Por parte de las autoridades, se determinó que los bancos debían implementar sistemas de validación biométrica para todo un abanico de situaciones. Del lado de las instituciones financieras, implementaron diferentes sistemas de autenticación que se sobreponen al recurso clásico, nombre de usuario y contraseña. En este momento no hay un estándar. El grado de solidez contra ataque cibernético en el sector varía de una institución a otra.
Se espera que este año se aprueben nuevas disposiciones legales sobre esta materia. Aunque se acude mucho a la base de datos del padrón electoral, en la prensa han aparecido notas que sugieren robos de información. Por lo mismo, hay cierto grado de desconfianza hacia este recurso del lado de la opinión pública.
Una base de datos de usuarios bancarizados a nivel nacional sería de gran provecho para los usuarios, en términos de comodidad y protección contra fraudes. Para la autoridad y las empresas del sector financiero y de seguros también representaría eficiencias en términos de recursos necesarios para crearla y administrarla. Sin embargo, en el mercado también hay un abanico de empresas de tecnología que ofrecen soluciones de autentificación biométrica a las que pueden acudir los participantes insurtech o aseguradoras tradicionales para sustituir o complementar la seguridad de sus sistemas actuales.
En Lennken Group contamos con amplia experiencia en la industria del seguro. Nuestra solución para módulo de cabina permite atender la necesidad de cualquier empresa o correduría. El año pasado completamos para la AMIS una plataforma digital para los ajustes en caso de siniestro vehicular empleando dispositivos móviles.
Tenemos un conocimiento a detalle de la industria, en lo técnico y en lo relativo a modelos de negocio. Si deseas una demo que ilustre la manera en la que nuestras soluciones o tan solo necesitas una visión panorámica de nuestras capacidades, envía un correo a contacto@lennken.com