Por qué el éxito de la tendencia LC/NC

| Escrito por
Categorizado en Transformación digital

En seguimiento al texto publicado aquí acerca de la tendencia low-code / no-code, también conocida por las siglas LC/NC, presentamos una segunda entrega. Ya hicimos una descripción somera de lo que significa el concepto. Referimos su gran potencial a mediano plazo y comentamos las implicaciones organizacionales que permiten evitar adecuadamente el riesgo de no lograr buenos resultados. 

En este texto damos detalles sobre los elementos que comparten entre sí las numerosas plataformas para desarrollar aplicaciones LC/NC, pues hacerlo permite que el lector común se haga una idea más clara de cómo funcionan dichas plataformas. También nos referimos a los matices que distinguen al concepto low-code de su hermano, no-code, y a las áreas de actividad económica donde han logrado gran aceptación. 

Los componentes de una plataforma 

La idea de permitir que un lego pueda crear aplicaciones sin necesidad de aprender a programar ocurre nace en las dos últimas décadas del siglo pasado. Herramientas como Lotus Notes y Excel permitían que el usuario final de un cierto aplicativo digital tuviera cierta participación al decidir cómo debía funcionar.  

De ahí se surgió la noción del “desarrollo rápido de aplicaciones”, conocido por las siglas RAD para el mismo término en inglés. Sin embargo, el aprovechamiento de aquellas herramientas exigía un entendimiento de los ambientes de desarrollo, un conocimiento de especialista que las plataformas LC/NC obvian mediante las características drag and drop (arrastra y suelta) que son la base de su funcionamiento.  

Gracias a presentar una interfaz gráfica en lugar de la intimidante pantalla negra con cadenas interminables de caracteres que son el estereotipo de la idea de programación de cómputo, el crecimiento de las plataformas LC/NC ha ocurrido de forma meteórica. El lapso de desarrollo de cualquier proyecto disminuye varias veces, como también disminuye el número de programadores altamente capacitados que se necesitan para resolver una situación cualquiera. 

El número de plataformas LC/NC en el mercado actual es de varias decenas, cada una con sus características propias. Pero al modo de los automóviles, que sin considerar la marca cuentan todos con atributos como motor, tren de transmisión, sistemas de freno y demás, se puede afirmar que la todas esas plataformas se componen de cuatro módulos fundamentales: 

Interfaz. Es el módulo con el que se diseñan las pantallas (o interfaces) que formarán una aplicación. Posición de logotipo, textos con instrucciones al usuario, imágenes e iconos explicativos son algunos de los atributos de las interfaces que se establecen con este módulo. 

Flujo de trabajo. Es el módulo que sirve para definir las reglas del juego, por así decirlo, bajo las cuales funcionará la aplicación, lo que en lenguaje hablado se expresaría con oraciones del tipo “si quieres A, debes hacer B; si obtuviste A, debes continuar con C” y así sucesivamente. Si la aplicación y el usuario se comunican peticiones y resultados a través de las interfaces a fin de llevar una cierta tarea a término, con este módulo se define la secuencia en la que el sistema presentará las diferentes interfaces al usuario, conocida como flujo, para completar la tarea del caso.  

Conectores. Este módulo permite conectar la aplicación en desarrollo a otros sistemas digitales, lo que en lenguaje de programación se conoce como “integrar”. De esta forma, la aplicación extrae datos depositados en esos sistemas o deposita los que aporta un usuario final de la aplicación, como parte de la tarea que desea ejecutar. 

Base de datos. Este módulo almacena los datos que la aplicación recopila como parte de su razón de ser, que le son propios y además necesarios para satisfacer el propósito para el cual se la diseña. 

Poco código vs cero código  

Con todo y las similitudes descritas antes, hay varias diferencias de matiz que explican por qué existen los dos conceptos, low-code (poco código) y no-code (cero código). A nivel general, las plataformas “poco código” permiten crear aplicaciones que se agregan a los sistemas core de una empresa y se utilizan para ejecutar procesos de negocio críticos. En cambio, las plataformas “cero código” resuelven necesidades puntuales.  

Lo cierto es que la línea que distingue a un concepto del otro es muy delgada. Desde el punto de vista de los analistas de las tecnologías digitales, lo común es que se refieran a los dos como un solo paquete. Pero el siguiente cuadro permite una visión sinóptica con el que se puede formar una idea más clara de la diferencia entre los dos. 

 Poco código Cero código 
Principal tipo de usuario Programadores Personal de oficina / Usuarios no técnicos / Ciudadanos desarrolladores * 
Ventaja primordial Velocidad de desarrollo Facilidad de uso 
Requerimientos de codificar Pocos Ninguno 
Lock-In ** Sin restricción para mudar de plataforma En ciertos casos no puede mudar de plataforma 
Propósito Servir a especialistas como herramienta de siguiente generación para desarrollo rápido Permitir el autoservicio a usuarios finales no TI 
Complejidad de los desarrollos Permite desarrollar aplicaciones complejas Permite aplicaciones sencillas 

* Se usa este término para referirse al personal de una empresa que crea aplicaciones con plataformas “cero código” aunque no pertenece a las áreas de informática (ver más).  

**El término “lock-in” (cuya traducción literal es “encierro”) se refiere al grado con el que una aplicación desarrollada con una cierta plataforma se puede exportar del ambiente de desarrollo y correr en otro ambiente. 

Casos de uso 

Hasta ahora, el uso primordial que se hace de las plataformas LC/NC consiste en el desarrollo de aplicaciones que permiten eficiencias operativas al interior de una empresa. Una situación muy común lo plantea la decisión de mudar a un formato digital un proceso que se hace con papel y lápiz, para que lo ejecute una computadora. En el marco de los procesos de transformación digital que pudiera emprender cierta área o cierta empresa en su totalidad, también es común que se desarrollen aplicaciones con el propósito de modernizar sistemas legados y recuperar la información que alojan.  

Enseguida mencionamos algunas industrias o áreas de actividad económica donde han tenido muy buena recepción. 

Logística. La industria del transporte ya se encuentra al centro de una profunda transformación gracias a las aplicaciones LC/NC. El manejo de inventarios, el escaneo de códigos de barras y las notificaciones de entrega figuran entre las funcionalidades internas que han mejorado en eficiencia. Si estos desarrollos LC/NC se integran a otros sistemas, permiten ampliar el alcance de las mejorías hacia procesos como la contabilidad en las cadenas de suministro. 

Sector financiero. En este sector (considerando también la industria del seguro), las plataformas LC/NC son particularmente propicias para que los expertos en modelos econométricos desarrollen, pongan a punta y den mantenimiento a aplicaciones basadas en datos (data based), que permiten la toma de decisiones con un sustento numérico.  

Venta al detalle (retail). El manejo de inventarios es una de las más importantes tareas en esta industria. Con aplicaciones “cero código” se puede innovar radicalmente, pues elimina horas enteras de seleccionar, contar y reportar. Sobre la base de las hojas de cálculo que cualquier negocio emplea según su propio modo de operación, se han desarrollado aplicaciones con la capacidad de leer códigos de barras o QR que además pueden generar notificaciones sobre fechas de caducidad y reportes de máximos y mínimos para dar mayor fluidez a la compra y reabasto. 

Manufactura. Una vez más sobre la base de las hojas de cálculo con las que el personal ya está familiarizado, las aplicaciones LC/NC dan eficiencia de forma optimizada al manejo de órdenes de trabajo, supervisión y aseguramiento de la calidad y la facturación. 

Recursos humanos. Los procesos relacionados a esta función son numerosos, variados, intensivos en el uso del lápiz y el papel y sobre todo, estrechamente relacionados a las particularidades de la cultura empresarial. Aspectos como la inducción de nuevos ingresos, evaluaciones de desempeño o encuestas de clima laboral, que siempre varían de una organización a otra, lo mismo por cambios sociales como por la naturaleza de cada organización, se atienden de manera puntual con aplicaciones LC/NC. 

Contabilidad. Al igual que las funciones de recursos humanos, suele haber una correspondencia estrecha entre los procesos de contabilidad y la forma particular con la que cada empresa opera. Análisis de costos, cobranza, manejo de nómina y elaboración de reportes son ejemplos claros. Las aplicaciones LC/NC permiten automatizar tareas repetitivas a cargo de quienes mejor las conocen, el personal que las ejecuta, sin la dependencia —y los consiguientes desafíos de comunicación— de las áreas de informática. 

Por supuesto, las aplicaciones surgidas de plataformas LC/NC tienen sus limitaciones. A las empresas pequeñas les facilitan la transformación digital de sus actividades. Organizaciones que cuentan con departamentos de informática plenamente constituidos les permiten responder con más agilidad a necesidades puntuales que suscita la operación cotidiana y el constante cambio en el entorno de negocio. A mediano plazo, esta tendencia se convertirá en un aspecto normal por el que las tecnologías digitales forman parte de la realidad.  Envía un correo a contacto@lennken.com si te interesa conocer más a detalle sus posibilidades. 

Roberto Acevedo

Líder del área de operación y tecnología de la compañía. Aporto liderazgo en la ejecución de los servicios de TI corporativos y en campo. Soy responsable de coordinar los esfuerzos de operación técnico diario a los equipos de trabajo de gestión de información e infraestructura tecnológica.

Entradas populares