Más sobre tendencias en TI para 2022

| Escrito por

De un año al que sigue, por esta época se da a conocer el análisis que la consultora Gartner hace de las tecnologías digitales. Los analistas identifican las tendencias que tienen sobre el mundo de los negocios y convocan a los tomadores de decisiones “a tomar el toro por los cuernos”, por así decirlo. Ya que la tecnología desencadenará cambios, la acción proactiva es la única acción razonable. Al cambio nadie lo detiene. 

El análisis de Gartner este año se dirige específicamente a aquellas personas que un una empresa, grande o pequeña, tienen a su cargo las necesidades de tecnología digital de la organización, llámese CIO o jefe del departamento de informática. Destaca la necesidad de resolver tres cuestiones: estructurar la confianza, esculpir el cambio y acelerar el crecimiento.  

Las necesidades y sus tendencias 

La semana antepasada presentamos nuestra reseña sobre lo que a confianza se refiere. Ahora expondremos a qué se refiere la cuestión de esculpir el cambio y las tendencias que lo perfilan.   

tendencias-tecnologia-digital-2022

Incluimos el diagrama anterior para dar una visión del enfoque global de Gartner. Se destacan las tendencias detectadas por los analistas en relación a la segunda necesidad, que es la materia de este texto en una serie de tres. El nombre, “esculpir el cambio” (sculpting change, original en inglés), no deja de tener su grado de sorpresa.  

El concepto de la transformación digital está en el fondo del asunto. Se trata de un concepto que actualmente circula y se repite con frecuencia. Consiste en lograr que un negocio establecido se transforme a la par de sus colaboradores y sus clientes, gente que está cambiando a gran rapidez por la presencia cada vez más importante de lo digital. 

De acuerdo a este concepto, la necesidad de esculpir el cambio consiste en lograr que al interior de las organizaciones y negocios se asiente una nueva mentalidad. La adopción de lo digital no solo no se debe resistir sino que se debe impulsar proactivamente, en una escala cada vez más y más amplia.  

Aplicaciones adaptables. Esta tendencia se refiere específicamente a las aplicaciones digitales que se usan en una organización para ejecutar procesos. Puede tratarse de atraer nuevos clientes, de calcular una nómina quincenal, de evaluar el desempeño del personal o cualquier otra actividad interna o externa.  

Con la aparición de herramientas que facilitan la tarea de programar aplicaciones (o si se quiere, que la convierten en un quehacer comprensible en vez de una operación arcana que solo los iniciados pueden ejecutar), las empresas deben propiciar que el diseño y programación de aplicaciones no sea un proceso lineal tipo “yo decido y tú haces”, sino un “trabajemos juntos”. La división clásica entre técnicos y administrativos se deberá diluir y las dos partes aportarán su entendimiento en un esfuerzo tipo “resolvemos el problema”. En ese sentido, los “grupos de trabajo fusionados” son un activo de gran valor, según se verá adelante.  

Esos “grupos de trabajo fusionados” comprenden de manera natural que toda aplicación se integra mediante componentes o módulos. De tal manera, saben que si tal o cual módulo sirve hoy para cierta función en cierta aplicación, esta se puede adaptar mañana para una nueva solución, si se le integra cierta parte de otra aplicación, creada con otros propósitos.  

Inteligencia de la decisión. La idea de la inteligencia de la decisión se refiere al hecho de que el proceso de toma de decisiones de negocio estará marcado de hoy en adelante por dos factores. Se debe ejecutar con creciente frecuencia, porque los cambios se presentan con creciente rapidez. Además, se debe mejorar, apartándose de lo intuitivo en favor de una mirada objetiva, basada en datos. 

Las organizaciones que logran lo anterior mejoran su inteligencia de la decisión (o “inteligencia decisoria”, que puede verse como contraparte a la “inteligencia emocional”, también de moda). Se necesitará instituir los procesos de toma de decisiones en un marco de referencia que integra las herramientas analíticas y de inteligencia artificial con mayor frecuencia e intensidad. Gradualmente, la organización misma irá creciendo su capacidad de decidir sobre la base de datos objetivos. 

Hiperautomatización. Detrás de esta palabra está un modo de abordar la administración del negocio enfocándose en la posibilidad de automatizar al máximo cualquier proceso. Evidentemente, implica un uso intensivo de las tecnologías digitales diversas, como la ciencia de datos, además de crecer y perfeccionar las capacidades para actividades de inteligencia de negocios

La promesa implícita en la hiperautomatización está en el mejoramiento de la operación. Mayor eficiencia, costos operativos optimizados y en última instancia, mejores retornos.  

Estructurar la inteligencia artificial. La inteligencia artificial es la rama de la informática que hoy por hoy presenta el más alto potencial de desencadenar cambios revolucionarios. Hasta este momento permanece más que nada como una posibilidad a futuro o un recurso de uso esporádico. Pero la tendencia ya en curso, según Gartner, consiste en integrarla de lleno a la operación; operationalize es el verbo en inglés que lo representa.  

Una vez más, hacerlo suscita la cuestión de los grupos de trabajo fusionados, lo técnico y lo administrativo en una unidad. No poco del escepticismo ante la inteligencia artificial provendrá del interior de las empresas, y vencerlo significa aceptar la idea de que un mecanismo puede reflexionar y discernir como una persona. Pero también suscita otras cuestiones. ¿Quiénes son responsables de decisiones equivocadas que se toman sobre la base de analítica a cargo de una aplicación de inteligencia artificial? Contestar la pregunta también implica estructurar un sistema de políticas de uso del recurso. 

“Las tecnologías digitales no pueden solas mantener el ritmo del cambio. Los grupos de trabajo fusionados habrán de colaborar e impulsar la innovación hacia la digitalización de la organización”, advierten los expertos de Gartner al explicar qué es eso de esculpir el cambio. Esa fusión es justo la nota que separa a Lennken Group de otras agencias de desarrollo digital para negocios. Por eso, si te propones mantener tu negocio al frente en el aprovechamiento de tecnologías digitales, solicita una cita en contacto@lennken.com. 

Mauricio Prieto

CEO de Lennken Group

Entradas populares